Grupo Loga | -como-rescatar-conocimientos-previos-10-estrategias-y-tecnicas-

¿Cómo rescatar conocimientos previos? 10 estrategias y técnicas

Una parte muy importante al momento de iniciar un nuevo tema, es el rescatar los conocimientos previos que los alumnos tienen del mismo. Recordemos que la evaluación debe ser continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la recuperación de los conocimientos previos está relacionada con la evaluación diagnóstica.



Una parte muy importante al momento de iniciar un nuevo tema, es el rescatar los conocimientos previos que los alumnos tienen del mismo. Recordemos que la evaluación debe ser continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la recuperación de los conocimientos previos está relacionada con la evaluación diagnóstica.
¿Para qué evaluar?
-La evaluación es una referencia para ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades del alumno.
-Es un elemento sustancial para el proceso de aprendizaje y su retroalimentación.
– Para revisar la planeación, el logro de objetivos, de contenidos de las actividades, de los materiales didácticos de apoyo y de las intenciones educativas del proyecto curricular.
– Con todo ello se podrá intervenir de manera inmediata a lo largo del desarrollo del aprendizaje y después de haber concluido un ciclo.
Recordemos cuáles son las tres funciones de la evaluación:
1. Diagnóstica: permite a todos los interesados conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.
2. Formativa: orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, las decisiones sobre la estrategia de enseñanza y los ajustes necesarios en esta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
3. Sumativa: Suele aplicarse en procesos terminados, considerando múltiples factores, para asignar un valor numérico.
Como podemos constatar, el rescate de los conocimientos previos está relacionado con la función diagnóstica de la evaluación, ya que permite conocer el grado de dominio acerca de un tema o determinado aprendizaje que tienen los alumnos, previo a iniciar el trabajo.
Para que el docente pueda constatar el progreso del alumno es necesario establecer el nivel inicial en que se encuentra, ya que esto nos permitirá adecuar la planificación didáctica a sus necesidades y características. Es necesario señalar que el aprendizaje es una construcción personal a través de la cuál es posible atribuir significado a un determinado objeto de conocimiento y que implica, como primer paso, la aportación por parte de la persona que aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos y de su experiencia previa.
Así mismo, las representaciones mentales que posee una persona en un momento dado de su vida, sobre algún objeto de conocimiento, se denominan esquemas de conocimiento.
La suma y relación de estos esquemas conforma la estructura cognitiva del individuo. A través de los procesos de aprendizaje, es posible revisar, modificar y volver más complejos estos esquemas, más adaptados a la realidad o más ricos en relaciones.
Podemos de esta manera puntualizar que la situación de aprendizaje que propone el docente se convierte en un proceso de contrastación, revisión y construcción de esquemas de conocimiento. La fase de contrastación, entre lo que se conoce, con lo que es nuevo, permite al alumno identificar similitudes y discrepancias con lo que ya sabe, para después integrarlas a los esquemas previos que posee.
Cuando esto sucede, es posible asumir que se está produciendo un aprendizaje significativo de los contenidos o temas presentados. O dicho de otro modo, se están estableciendo relaciones no arbitrarias entre lo que ya formaba parte de la estructura cognitiva del alumno y lo nuevo que se aprende.
En relación a esto, es importante recalcar que los conocimientos previos son importantes en el proceso de aprender porque son los fundamentos de la construcción de nuevos significados. Al respecto Coll (2004) puntualiza que “un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido”
Establecido lo anterior, es importante contar con herramientas pertinentes que nos permitan rescatar los conocimientos previos de los alumnos al momento de iniciar un tema nuevo. A continuación te compartimos una serie de técnicas y estrategias que te apoyarán en esta tarea.
1.Actividad focal introductoria
Ejemplo: Un ejemplo de actividad focal introductoria para plantearse antes de tratar el tema de materiales conductores o aislantes consiste en envolver un trozo de hielo en papel aluminio y otro en un pedazo de tela gruesa (juzgado por ellos mismos como tela 11 caliente”) y animar a los aprendices a predecir cuál de ellos se derretirá primero y por qué creen que será así. Otro ejemplo, al estudiar el tema de flotación de cuerpos, consiste en utilizar distintos materiales con diferente densidad que propongan una experiencia” contraintuitiva” y pedir que predigan cuáles se hundirán y cuáles no, y que expongan sus hipótesis sobre las variables involucradas en la flotación de los cuerpos.
2. Discusión guiada
Ejemplo/ guía de aplicación:
-Tenga claros los objetivos de la discusión, así como hacia dónde quiere conducirla: activar y favorecer la compartición de conocimientos previos pertinentes que sirvan al aprendizaje de los nuevos contenidos.
-Inicie la discusión introduciendo de manera general la temática central del nuevo contenido de aprendizaje solicitando la participación de los alumnos sobre lo que saben de ésta. Anime a participar a una buena cantidad de alumnos, de manera que los otros escuchen y se involucren activamente.
– En la discusión, elabore preguntas abiertas que requieran más que una respuesta afirmativa o negativa. Dé tiempo para que los alumnos respondan.
– Participe en la discusión y modele la forma de hacer preguntas y dar respuestas.
-Maneje la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto y apertura. Anime a que los alumnos también hagan preguntas sobre las respuestas escuchadas de sus compañeros.
-No deje que la discusión se demore demasiado ni que se disperse; la discusión debe ser breve, bien dirigida (sin que parezca que lo está haciendo) y participativa.
– La información previa pertinente que interesa activar y compartir, si se desea, puede anotarse en el pizarrón a la vista de los alumnos.
– Dé un cierre a la discusión resumiendo lo esencial; anime a los alumnos a que participen en el resumen y que hagan comentarios finales.
3. Actividad generadora de información previa
Ejempo/Guía de aplicación:
-Introduzca la temática de interés central.
-Pida a los alumnos que, sobre dicha temática, anoten todas o un número determinado de ideas (por ejemplo, 5 o 10) que conozcan en relación con ella. Los alumnos pueden participar en esta tarea de forma individual, en pequeños equipos o con el grupo completo. Incluso si los alumnos ya saben elaborar mapas conceptuales o algún tipo de representación gráfica conocida, se les solicita que elaboren uno con las ideas de la lista (especialmente cuando se realiza de forma individual o en grupos pequeños). Marque un tiempo limitado para la realización de la tarea.
-Pida a cada alumno o al grupo que lea sus listas (que escriba sus mapas, según sea el caso) de ideas o conceptos relacionados ante el grupo total, y anótelas en el pizarrón.
– Discuta la información recabada. Destaque la información más pertinente a la temática central y señale la información errónea (hay que poner atención aquí en las llamadas misconceptions o concepciones alternativas que los alumnos poseen) (Pozo, 1994).
-Recupere las ideas y origine una breve discusión; procure que vayan relacionadas con la información nueva por aprender (aquí puede ser útil un mapa conceptual construido por el docente). Puede terminar la actividad con el señalamiento del objetivo del episodio instruccional a seguir o animar a los alumnos a descubrirlo con su ayuda.
4. Objetivos o intenciones (enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar).
Ejemplo/Guía de aplicación:
-Cerciórese de que son formulados con claridad, señalando la actividad, los contenidos y! o los criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos según 10 que intente conseguir en los alumnos). Use un vocabulario apropiado para los aprendices y pida que éstos den su interpretación para verificar si es o no la correcta.
-Anime a los alumnos a aproximarse a los objetivos antes de iniciar cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.
– Puede discutir el planteamiento (el porqué y para qué) o la formulación de los objetivos con sus alumnos, siempre que existan las condiciones para hacerlo.
– Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado verbalmente o presentarse en forma escrita. Esta última es más plausible que la primera, además es recomendable mantener presente el objetivo (en particular con los aprendices menos maduros) a lo largo de las actividades realizadas en clase.
-No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse o desear evitarlos antes que aproximarse a ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de enseñanza (la generalidad de su formulación dependerá del tiempo instruccional que abarque), para que realmente orienten sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje.
5. Analogías
Ejemplo: Los alumnos seleccionan un objeto próximo a él, un elemento de la naturaleza y un nombre abstracto que simbolice para ellos la tecnología. Posteriormente deben justificar sus elecciones.
6. Lluvia de ideas
Ejemplo: Los alumnos escriben en una hoja lo que saben respecto al crecimiento de la población mundial y después participan en la discusión de ideas dirigida por el profesor para reconocer y comparar con las de los compañeros.
7. Observación (usando lista de control)
Ejemplo: El alumno actúa en una situación específica, como leer silenciosamente durante 10 minutos, mientras el profesor registra, en una lista de control, aspectos de su comportamiento: se concentra con facilidad, consulta el diccionario, se detiene ante palabras complejas al leer, etc.
8. Mapa conceptual
Ejemplo: El alumno elabora un mapa conceptual del sistema nervioso: estructura, funciones, componentes principales.
9. Ruleta preguntona
Ejemplo: Los alumnos forman dos círculos uno interno y otro externo con la misma cantidad. Los estudiantes del círculo exterior miran hacia dentro, y las del interior hacia fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario, y a una palmada del docente se detienen, los alumnos que aparecen juntos se responderán uno a otro los cuestionamientos que realice el maestro. Al terminar la ronda de preguntas se socializan las respuestas obtenidas.
10. Bingo
Ejemplo: Los estudiantes toman una hoja con preguntas (previamente diseñadas por el docente) acerca de ideas previas que puedan tener sobre el tema que se va a trabajar. Entrevistan a diferentes compañeros empleando las preguntas de la hoja. Quienes vayan terminando primero gritarán ¡bingo!
Posteriormente los alumnos se reúnen en equipos, comparten la información recuperada y se retroalimentan. Un integrante de cada equipo comenta al resto de los compañeros las ideas más importantes que hayan recuperado.
Es importante siempre al inicio de una secuencia didáctica o al comenzar a trabajar un tema nuevo, el rescatar los conocimientos previos, ya que ello proveerá al docente de información valiosa para poder realizar adecuaciones o reforzar el diseño de sus actividades. Así mismo, es parte del fomento del aprendizaje significativo.
Concluyo con una frase de David Ausubel que sintetiza de manera elocuente lo propuesto en este artículo: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986).
¡Espero que la información te haya sido de utilidad!
Link de descarga gratuita: https://1drv.ms/w/s!AmvKaTCUGwAzhQDuyszWPquhqA3i
Referencias: Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997), México.

Autor:Docentes al día
Fuente:https://docentesaldia.com/2019/02/25/descarga-como-rescatar-conocimientos-previos-10-estrategias-y-tecnicas/