Grupo Loga | debates-que-educan

Debates que educan

Hoy es más necesario que nunca fomentar en el alumnado la alfabetización científica, las capacidades de razonamiento, las competencias prácticas y una apreciación de los principios éticos, con el fin de formar ciudadanos críticos.



Cuando hablamos de divulgación científica hablamos de contenido científico y cómo traducirlo a la población. Se suele poner el énfasis en la propagación y la extensión de los resultados de las investigaciones científicas, que pueden tener como actores a los propios científicos en colaboración con los medios de comunicación y cuyo objetivo puede reducirse a granjearse la opinión pública para informar sobre lo que se trabaja o para qué se trabaja (González y Jiménez-Liso, 2005).
De los medios de comunicación, la prensa escrita es el principal canal de divulgación de noticias científicas donde se muestra la vanguardia de la ciencia y la ciencia en construcción que está ocurriendo y que se hace en el laboratorio o a través del trabajo de campo. O, dicho de otra manera, la prensa nos pone en contacto con la producción científica actual que aún no ha sido aceptada por la comunidad científica. Esta ciencia en construcción se caracteriza porque no todos los expertos están de acuerdo sobre ella; además, su intervención no es exclusiva, sino que también está sujeta a otro tipo de intereses (económicos y políticos) que pueden presentar conflicto a nivel ético o moral, como en el caso de la clonación o de la manipulación genética, generándose así la controversia sociocientífica.
Con controversias sociocientíficas nos referimos a aquellos asuntos de opinión científicos y/o tecnológicos en los cuales existe discrepancia entre los diversos actores y fuerzas sociales que participan en el proceso como investigadores, científicos, opinión pública, administración, empresas privadas que financian los estudios, etcétera, ya sea por desacuerdo, discusión o debate (Díaz y Jiménez-Liso, 2012). Trabajar bajo diferentes paradigmas, utilizar diversas metodologías o desarrollar distintas explicaciones para un mismo hecho puede generar controversias entre investigadores y científicos y provocar, además, conflictos de intereses. En la arena pública aparecen diferentes sectores sociales que entran en conflicto, al tiempo que la administración pública y las empresas privadas que financian estudios se orientan hacia intereses diferentes, pues la primera debería dirigirse a un bienestar colectivo frente a intereses económicos concretos del sector privado.
La prensa es la principal divulgadora de estas nuevas fronteras científicas y promulga socialmente la ciencia, estimulando la curiosidad y el debate social sobre estos asuntos controvertidos donde aparecen diferentes perspectivas e intereses. La ciencia ha dejado de ser un asunto que compete sólo a los especialistas, para convertirse en patrimonio y responsabilidad de todos y todas. Sin embargo, los medios de comunicación en general construyen una determinada interpretación de la realidad en función de sus propios intereses y parecen más interesados en los productos científicos, los cuales aportan certezas a los problemas, que en la ciencia en construcción, sujeta —como decimos— a incertidumbres e intereses.
Así, las noticias científicas que aparecen en la prensa lo suelen hacer de forma consensuada, con escasa presencia de temas conflictivos, prevaleciendo el consenso sobre la controversia (Díaz y Jiménez-Liso, 2012). Esta imagen aproblemática de la ciencia probablemente sea debida al pensamiento dominante positivista por parte de los periodistas y a su aceptación de la ciencia como una verdad absoluta, propiedad de la comunidad científica.
A pesar de este aparente consenso debemos dar prioridad a estos temas controvertidos frecuentes en una sociedad moderna, ya que cada día es más notoria la presencia de cuestiones de base científica sobre las que la ciudadanía debería tener una opinión fundamentada, puesto que le afectan tanto personal como socialmente (Pedrinaci, 2012).
Las noticias controvertidas, una herramienta didáctica
En democracia, la ciudadanía tiene que influir en las decisiones que se tomen en cuestiones de carácter público relacionadas con la ciencia, como la producción de energía, la modificación genética de alimentos, etcétera. Para esta toma de decisiones, el ciudadano ha de comprender la noticia científica y elaborar una opinión fundamentada que le permita decidir. Las noticias científicas controvertidas se convierten, por tanto, en un elemento de información, de formación y de opinión.
El planteamiento en la prensa de noticias con diferentes opiniones sobre dilemas sociales que surgen y que están relacionados con la ciencia, las llamadas controversias sociocientíficas, se convierten en un punto de partida y en un motor de aprendizaje para desarrollar la alfabetización científica en toda la población, siendo aplicables en el aula de ciencias para plantear al alumnado diferentes puntos de vista sobre estos temas científicos frontera y sus repercusiones sociales.
Formar ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI requiere fomentar esta alfabetización científica (o ciencia para todos), que englobe un conjunto de saberes, de capacidades o de competencias relevantes para comprender y desenvolverse en nuestro mundo actual (Blanco, 2004). Las noticias con controversias sociocientíficas, donde aparecen distintos puntos de vista y distintos argumentos, ofrecen una excelente oportunidad al profesorado para integrar conocimiento escolar y conocimiento popular, y constituyen una buena herramienta para implicar al alumnado en los grandes debates sociales, identificando los diferentes intereses en juego, participando en debates relacionados con ciencia y tecnología, y tomando decisiones críticas y fundamentadas.
Durante la última década, el movimiento de las controversias sociocientíficas se ha convertido en un tema importante dentro de la literatura en didáctica de las ciencias experimentales. Este movimiento se ha construido sobre otros enfoques, como el de ciencia-tecnología-sociedad, que comparten el objetivo de preparar mejor a los estudiantes para participar en discursos y decisiones relacionadas con temas socialmente relevantes, relacionados con la ciencia.
Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, así como las capacidades de razonamiento, las competencias prácticas y una apreciación de los principios éticos, con el fin de mejorar la participación de la ciudadanía en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos. Es un requisito previo esencial de la democracia y el desarrollo sostenible (Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, Budapest, 1999).
Nuestra propuesta
Con los objetivos que acabamos de señalar, diseñamos e implementamos una secuencia de actividades en la que incorporamos la utilización de noticias científicas controvertidas para el alumnado de formación inicial de maestros (educación primaria). Describimos a continuación los pasos llevados a cabo.
En primer lugar, se realiza la selección de la controversia sociocientífica para trabajar. Escogimos una a nivel local, el tema del agua en Almería, España, puesto que en Almería existe la percepción de déficit hídrico, que convive con una alta demanda de agua por parte de la agricultura, motor de desarrollo económico de la provincia en los últimos años. Además de que el tema del agua es percibido como un problema ambiental relevante, detectado en los ecobarómetros de 2004 y 2010, la implantación de una directiva europea en el año 2000 (Directiva Marco Agua) reclama una novedosa participación ciudadana. Estos hechos, junto con el debate creado en 2004 con la derogación del Plan Hidrológico Nacional y el trasvase del Ebro, nos hacen pensar que el tema del agua constituye una controversia en Almería (Díaz, 2013).
En segundo lugar, se expone la propuesta de una secuencia completa donde se plantean distintas actividades para desarrollar la alfabetización científica que detallamos a continuación.

  • Partimos de la pregunta: ¿crees que es necesario un currículo común para todos los ciudadanos y las ciudadanas en la enseñanza obligatoria?, ¿por qué?

  • Uno de los problemas que afecta a nuestra sociedad, que ha sido objeto del debate político y electoral, que requiere por tanto de la participación ciudadana, es el trasvase del Ebro hasta Valencia, Murcia y Almería. ¿Cuál es tu opinión sobre el trasvase?, ¿crees que puedes y debes participar en ese debate?

  • Lee y comenta el capítulo “¿Cuál es la importancia de la educación científica en la sociedad?” del libro ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? (autoría compartida, 2005).

  • ¿Qué tiene que saber un maestro para trabajar el tema del agua con el alumnado de primaria?

  • ¿Qué criterios de selección de contenidos habría que utilizar para el tema del agua desde un enfoque de ciencia para todos?

  • Modifica el apartado del libro de texto para convertirlo en una ciencia para todos.

  • Ya hay dos alternativas al problema del agua en Almería: el trasvase del Ebro y el uso de la desaladora. Utiliza el diagrama de Toulmin para argumentar cuál te parece la solución más adecuada al problema del agua en Almería.

  • Lectura de las noticias “La Plataforma Solar desarrolla dos proyectos de desalación de agua” (publicada en La Voz de Almería, Benítez, 2004) y “La reutilización de aguas contaminadas con plaguicidas: ¿estamos preparados?”, y análisis de ambas.
Nos centraremos en la última actividad para trabajar la controversia del agua en Almería.
En tercer lugar, se lleva a cabo la identificación de las ideas del alumnado con respecto a lo que tiene que saber un maestro para trabajar el tema del agua con el alumnado de primaria. Los alumnos y las alumnas suelen destacar los estados del agua, los cambios de estado (ciclo), sus características observables y su composición, su ubicación, sus usos y sus abusos y su importancia para la vida. Estos resultados ponen de manifiesto que al comienzo de esta secuencia de actividades sobre el agua los maestros en formación inicial conceden mayor importancia a los contenidos conceptuales que a las herramientas (o modelos) necesarias para explicar los fenómenos cotidianos relacionados con el agua para la participación activa en la sociedad.
Posteriormente, se aportan al aula las dos noticias seleccionadas, ambas relacionadas con la depuración y la contaminación de aguas residuales: una, “La Plataforma Solar desarrolla dos proyectos de desalación de agua”, tomada de un periódico local, y la otra, una nota de prensa: “La reutilización de aguas contaminadas con plaguicidas: ¿estamos preparados?”, la cual sirve de ejemplo porque presenta un proyecto de I+D+i (FOTOMEM) que, conjugando dos procesos de depuración (fotocatálisis solar y membranas), logra la desinfección y la destoxificación del agua.
A continuación se diseña un cuestionario para valorar la comprensión (o las dificultades de comprensión) de estas noticias con controversias sociocientíficas por parte del alumnado. Intentamos plantear preguntas que no se responderán de manera literal citando el texto. Pero ¿qué preguntas nos ayudan a promover un aprendizaje científico significativo?
Inspirándonos en el cuestionario CRITIC (Bartz, 2002), útil para valorar la lectura crítica, hemos realizado algunas cuestiones para analizar la comprensión del texto del alumnado, que mostramos en el siguiente cuestionario.
Cuestionario de valoración de la comprensión de las noticias científicas
1. ¿De qué trata el artículo?
2. ¿Quiénes desarrollan la actividad científica? Indica el número de referencias a investigadores.
3. Indica el número de referencias relativas al tamaño de la comunidad científica.
4. Escribe el nombre de la/s institución/ones o entidad/es que se mencionan como partícipes en el proceso de producción/divulgación/ejecución del conocimiento científico (instituciones de origen).
5. Imagina que eres científico y te piden que leas el artículo. ¿Cuál sería el problema que buscarías resolver?
6. ¿Qué solución se expone?
7. ¿Qué comprendes del artículo?, ¿qué no comprendes?
8. Para comprender el artículo, ¿qué conocimientos te hacen falta?
9. El autor del artículo es probablemente un periodista. ¿Crees que también es científico?, ¿está interesado en la ciencia? Razona tu respuesta.
10. ¿Crees que podría ser utilizado en primaria?, ¿cuáles son las dificultades que presentaría?, ¿y las ventajas?
11. ¿Qué preguntarías a los alumnos de primaria para que pudieran entenderlo y aprendieran algo?
12. Indica referencias relativas en cuanto al género del artículo.
Qué nos dicen los resultados
Una vez realizado el cuestionario, se analizan las respuestas de cada ítem agrupadas por similitud, puesto que es un cuestionario abierto con varias opciones. En el caso de las preguntas 5, 8 y 11 no se han establecido categorías, pero en otras preguntas concretas sí hemos considerado una serie de categorías (basándonos en la idea del CRITIC) a la hora del análisis que comentamos a continuación.
En el caso de la pregunta 1 hemos considerado tres opciones diferentes y diferenciamos entre “concepto claro” y “concepto erróneo”; dentro de concepto claro distinguimos entre los que crean una oración nueva para expresarse y los que citan el texto de manera literal. Para la pregunta 2 diferenciamos entre “comprende la idea y selecciona la información básica indicando quién desarrolla la actividad científica”, “comprende la idea y selecciona la información indicando quién desarrolla la actividad científica y el número de referencias que hay en el texto a investigadores”, y, por último, “confunde el desarrollo de la actividad científica y/o el número de referencias a investigadores”.
En el caso de las preguntas 3 y 4, diferenciamos entre “indica correctamente” y “no indica correctamente”. Para la pregunta 6 agrupamos por similitud y distinguimos entre “da solución relacionada con la intención del texto”, “da solución pero no relacionada con la intención del texto” y “no da solución”. En la pregunta 7 agrupamos las respuestas en dos categorías: “comprensión general menos vocabulario específico” y “otras” (en función de las necesidades).
El objetivo de la pregunta 9 es identificar el rol del autor; por tanto, diferenciamos entre “los que identifican al autor como no científico pero interesado en la ciencia”, “no científico y no interesado en la ciencia”, “no científico y no especifican si está interesado o no en la ciencia”, “identifican al autor como científico”, y, por último, “no saben/no contestan”.
En la pregunta 10 diferenciamos entre “es posible su uso en primaria y añade ventajas e inconvenientes”, “es posible su uso en primaria pero no añade ventajas e inconvenientes” y “no es posible su uso en primaria”. Y, para finalizar, la pregunta 12, donde agrupamos en función de que indiquen hombres/mujeres o no indiquen.
Los resultados obtenidos muestran que la principal dificultad en la comprensión de la noticia de la prensa está en “quiénes desarrollan la actividad científica” e “instituciones de origen”, ítems que la mayoría del alumnado no ha sabido contestar correctamente.
Con respecto a “¿cuál sería el problema que buscarías resolver?”, destacan como problemas para la noticia 1 la escasez de agua útil (87.3%) (“el problema es la escasez de agua útil en Almería y, por lo tanto, la búsqueda de soluciones para resolverlo”); cómo desalar el agua (5.45%) (“con qué métodos se puede desalar el agua para su consumo con fuentes naturales”). Como soluciones proponen rentabilizar la desalación (90.9%), solución que aparece expuesta en el texto, y aparecen con porcentajes mínimos otras soluciones como instalación de placas solares, uso de energía solar, uso de energías renovables, etcétera, que también están relacionadas con la noticia, pero no responden a una solución completa del problema.
En el caso de la noticia 2, el alumnado señala como principal problema por resolver (59.6%) aumentar la formación científica en la ciudadanía para que acepte la reutilización del agua tratada y evitar así las ideas erróneas que se tienen al respecto, como “lo artificial es malo”. En segundo lugar, aparece la búsqueda de nuevas soluciones para reutilizar agua contaminada (32.7%). Una muestra de las soluciones que aportan son “regalar botellas de agua desalada para que comprueben el sabor” o “poner de ejemplo los medicamentos que son artificiales y beneficiosos”.
El alumnado relaciona la ciencia con un lenguaje no comprensible
Es mayoritaria la opinión con respecto a la autoría del artículo, considerando en las dos noticias que la autora no es científica pero sí está interesada por la ciencia: “la autora no es científica porque no escribe de manera técnica”, “si fuera científica se entendería menos”, “no es científica pero es un trabajo bien realizado, ya que se ha informado muy bien, incluso usa terminología científica”. Lo que queda claro es que el alumnado relaciona la ciencia con un lenguaje no comprensible para el público en general.
En la cuestión del género, 52% del alumnado destaca la clara ausencia de género femenino en el texto en la noticia 1. Todas las referencias son masculinas, aunque la autora del artículo es una mujer. En la noticia 2, más de la mitad del alumnado ha detectado la presencia de género femenino y masculino en el texto, ya que se nombra tanto a investigadores como a investigadoras.
Si valoramos los resultados relativos al uso de la noticia en primaria, comprobamos que en la noticia 1 una gran mayoría de los encuestados (74.5 %) parece estar de acuerdo en que la noticia podría ser utilizada en primaria, pero sólo 40% de ellos se aventura a enumerar ventajas y dificultades. Veamos algunos de ellos: “Las dificultades son el vocabulario y la cantidad de información que aporta el artículo. Una ventaja sería que el profesorado puede partir de este artículo para explicar otros temas que surjan relacionados, como las energías renovables”; “Sirve para ampliar información y relacionar un tema con la actualidad y la solución del problema”; “Informa a los niños y niñas sobre cuestiones que les afectan y así concientizarlos y hacerlos participar en este tipo de cuestiones”. Para la noticia 2 aumenta la proporción del alumnado que considera que la noticia puede ser utilizada en una clase de primaria (de 74.5 al 84.9%) y aumenta también el número de ventajas e inconvenientes aportados con respecto al cuestionario, llegando a 60%; es decir, hay un enriquecimiento de argumentos. El principal inconveniente sigue siendo el vocabulario, aunque destacan que en este caso es “más comprensible”. Señalan como ventajas “aprender una mejor utilización del agua”, “aprender sobre contaminación y reutilización del agua”, “conocer el problema del agua”. Nos parece de importancia señalar que, aunque la nota de prensa habla específicamente del problema del agua contaminada en Almería por plaguicidas, en esta ocasión en muy pocos casos se señala como una ventaja la proximidad del problema, imaginamos que por el carácter negativo que tiene esta contaminación.
Para finalizar, ante la pregunta: “¿Qué preguntarías a los alumnos de primaria para que pudieran entenderlo y aprendieran algo?”, la mayoría se centra en preguntas relacionadas con el uso de aguas depuradas y con preguntas acerca de la procedencia del agua del tipo: “¿de dónde viene el agua que sale del grifo”, “¿podemos beber agua contaminada?”, relacionando así el tema de la contaminación: “¿conoces la contaminación del agua?”
Los resultados demuestran la comprensión generalizada que tiene el alumnado de formación inicial en las noticias empleadas y que, en este caso, no necesitarían de ninguna adaptación en lo que a comprensión se refiere para utilizarlas en el aula. Se pueden utilizar de igual manera noticias de elaboración propia como las tomadas de la prensa.
A modo de conclusión
En este trabajo hemos presentado un ejemplo acerca de cómo un tema de preocupación social, el agua en Almería, puede constituir una controversia sociocientífica difundida a través de la prensa. Los medios de comunicación, y en este caso la prensa, desempeñan un relevante papel en el desarrollo de la alfabetización científica en el ciudadano-alumno, haciéndolo partícipe de los grandes debates sociales que afectan a sus intereses. Este recurso tiene un potencial sugerente para la formación del profesorado. Por otra parte, si el objetivo prioritario de la enseñanza de las ciencias debe ser formar una ciudadanía que sea capaz de enfrentarse a la sociedad moderna, la educación basada en controversias sociocientíficas aborda explícitamente el desafío de formar a los estudiantes para que puedan negociar con las cuestiones sociales relacionadas con la ciencia mediante el uso de estos dilemas, que hacen ver la necesidad de una alfabetización científica que les permita participar en los asuntos que les competen como ciudadanos, que son de naturaleza sociopolítica y científica.

Autor:El Mundo de la Educación
Fuente:http://www.elmundodelaeducacion.mx/revista/posiciones/item/debates-que-educan?fbclid=IwAR2T1xsfAbCZx13CpNuOb_Ovm-NohXPL-vsWqnzRgSjbMEWs5J02VL30atM